Seguidores

viernes, 17 de junio de 2016

JUEGOS TRADICIONALES MÁS POPULARES




ATRÉVETE A SER NIÑO OTRA VEZ!




JUEGOS TRADICIONALES EN EL ECUADOR



Esto es una muestra de una recopilación de los juegos populares ecuatorianos más reconocidos y practicados en el país hace algunos años atrás, lo que les ha otorgado el carácter de populares y tradicionales, pero a causa de la modernización y la tecnología se han ido perdiendo paulatinamente. Es por ello que con el objetivo de rescatar esta expresión cultural tan significativa para el patrimonio del país, en este presente Blogg daré a conocer los principales juegos tradicionales y cuan divertidos pueden resultar.



El juego es un espacio y un tiempo de libertad a través del cual se explora, experimenta y se establecen nuevas relaciones y vínculos entre objetos, personas y el mundo en general, creando incontables posibilidades de aprendizaje, más aun al hablar del juego tradicional.





LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS POPULARES PARA LA CULTURA ECUATORIANA


Dentro de la cultura popular ecuatoriana se reúnen un sin número de aspectos folclóricos tradicionales como: la danza, la música, la gastronomía, la vestimenta, la lengua, las fiestas populares y por su puesto los juegos populares, entre otros aspectos. Todas y cada una de estas expresiones tienen un rol muy importante y protagónico dentro del patrimonio cultural de nuestro pueblo.

Además de lo expresado existen claras razones objetivas de la importancia de practicar de estos juegos populares, que a continuación se detallan:


• Los juegos populares ecuatorianos expresan la forma de pensar, sentir y actuar de su pueblo.


• En los juegos populares la gente juega con los demás y no contra los demás, es decir son juegos asociativos y no de competencia.


• Se juega para superar desafíos u obstáculos, y no para superar a los demás.


• Se busca la participación de todos, sin distinguir raza, sexo, religión, estatus social, etc.

• Se da importancia a las metas colectivas, no a las metas individuales.


• Se procura la colaboración y el aporte de todos.


• Se busca eliminar la agresión física contra los demás.


• Predomina el interés de desarrollar las actitudes de empatía, cooperación, amistad, solidaridad, etc.



Los juegos populares más tradicionales y practicados por los ecuatorianos, son los siguientes:



• El Palo encebado.

• Las ollas encantadas.

• El baile de las sillas.

• El baile del palo.

• El Baile del Tomate.

• La carrera de los Ensacados.

• Carrera del Huevo y la Cuchara.

• Carrera de coches de madera.

• Carrera de tres Pies.

• La rueda (o el aro).

• Saltar la soga.

• Sin que te roce.

• Volar cometas.

• El cinturón escondido.

• La rayuela.

• La raya.

• Los trompos.

• Las bolas o canicas.

• El elástico.

• Macatetas.

• El Ecuavoley.

• El juego del cuarenta.

• Rondas infantiles.

• Juguetes populares


CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS JUEGOS TRADICIONALES




EL PALO ENCEBADO

• Materiales: un palo grueso (viga) de 10 a 15 m, manteca o grasa, cuerda, varios premios.





• Numero de participantes: el número de inscritos no tiene un mínimo o un máximo.



El palo encebado, conjuntamente con las ollas encantadas son los juegos tradicionales que no pueden faltar en una fiesta popular en los pueblos de nuestro país. Este juego es una de las atracciones principales en fiestas barriales, familiares o religiosas, por la razón que es el que más expectativa crea entre los participantes y los espectadores por la gran variedad e importancia de los premios que se ofrecen.


Para el desarrollo del juego se necesita un palo bien afirmado en el suelo con una altura aproximada de unos 10 a 15 metros de alto, pero este palo debe estar debidamente encebado con manteca, grasa, u algún otro engrasante que dificulte el ascenso de los jugadores. El la punta del palo deben estar colgados los premios por los cuales los concursantes deben subir; estos premios son donados por los priostes 8 o por el organizador de la fiesta, los premios varían entre juguetes de plástico, botellas de licor, gallinas, hasta bicicletas, entre otros (dependiendo de las posibilidades económicas de los organizadores o del prioste).










LAS OLLAS ENCANTADAS.


• Materiales: ollas pequeñas de barro, cuerda larga, caramelos, regalos pequeños, un palo.


• Número de jugadores: el número de jugadores depende de la cantidad disponible de ollas encantadas.


Como ya se menciono, las “Ollas Encantadas” junto con el “Palo Encebado” son los juegos tradicionales más llamativos dentro de las fiestas populares, barriales o familiares. Las ollas encantadas es el juego preferido por las 8 Priostes: persona designada para que aporte total o parcialmente con los gastos y/o la organización de una fiesta. (de carácter religioso especialmente). familias porque es una actividad muy divertida y sana, lo puede jugar cualquier persona independientemente del sexo, edad, estatura, etc.

Además esta es muy común practicarla en cumpleaños o fiestas infantiles. Para el desarrollo de este juego es necesario tener las ollas de barro y llenarlas con caramelos, galletas, dulces y regalos pequeños que quepan en la olla; luego se procede a tapar las ollas con papel, de esta manera ya solo falta amarar y colgar las ollas en la cuerda, a una altura entre 2 a 2.8 metros. Cuando las ollas se encuentran listas, se debe organizar el orden de participación de los jugadores, ya que las ollas se deben romper una por una, para que los espectadores logren coger todos los dulces y regalos de la olla que se ha roto.



LA RUEDA.

• Materiales: un aro de bicicleta o llanta vieja de bicicleta, un palo.


• Número de jugadores: este juego se lo practica solo o acompañado. Este fue un juego muy tradicional hace algunos años, hoy en día esta desapareciendo por razones que más adelante daremos a conocer, esta actividad nació de la imaginación de los niños y adolescentes para hacer algo más rápido y divertido de los encargos o encomiendas que los padres les mandaban a realizar en las tiendas u otros lugares Este juego lo realizan chicos de toda clase pues a la final no tiene un costo, puesto que solamente se utilizaban aros viejos de bicicletas, llantas delgadas, o tubos de caucho convertidos en ruedas; estas ruedas eran impulsadas, se les daba dirección, o se los frenaba con un palo común y corriente o con un pedazo de fierro al que se le realizaba una forma de U al final para una mayor precisión en el manejo de la rueda. Seria una gran iniciativa si se realizaran concursos de La Rueda, en animación turística o en programas festivos sociales o culturales.













El juego de las cometas


Juego tan creativo que todavía se lo mantiene con gran actividad en varias ciudades y pueblos, especialmente en épocas de verano y vacaciones escolares. Los niños y jóvenes se esmeraban en confeccionar sus cometas de la mejor manera. El material utilizado era el sigse o el carrizo para su armazón; el papel cometa, de empaque o papel periódico; tiras de tela para hacer la cola y por último hilo grueso o piola para hacerlas volar. Se utilizaba el engrudo o la goma con lechero, este último se extraía de un árbol de la serranía ecuatoriana (muy consistente como cualesquier otro pegamento). La cola de la cometa se la hacía uniendo pedazos de tela usada, medias viejas, y con las manos se las guiaba como si fuese un timón para hacerlas volar. Grandes alturas alcanzaban las cometas, a veces el viento era tan fuerte que las cometas se enredaban en los cables de luz.
Actualmente en épocas de cometas (julio-agosto) toma gran impulso este juego. Se confeccionan para la venta en variedades de colores y tamaños.







LA RAYUELA.

• Materiales: tiza o carbón, Piedritas.


• Número de jugadores: se puede jugar solo, recomendable 3 o 4. La rayuela es un juego muy divertido, sano, y de mucha dinámica; es practicado por niños y adolescentes de ambos géneros, esta actividad tenía mucha acogida en años atrás, hoy en día la práctica de este divertido juego ha ido disminuyendo. Este juego a la final no tenía ningún costo, pues solo se utilizaba una tiza o un carbón para dibujar la figura a Jugar, y con piedritas como fichas se estaba listo ya para iniciar el juego. Existen algunas variaciones del juego de la raya, entre ellos encontramos: El avión: este es el juego más tradicional y al que se lo reconoce más con la rayuela, como su nombre lo dice esta rayuela tiene la figura de un avión, este tiene un descanso con 2 pies el círculo al final. La semana: este es de forma rectangular, tiene 7 cuadros que representa a los días de la semana, teniendo un descanso con dos pies en el día jueves.


El gato: Esta es una figura parecida a la del avión con la diferencia que esta figura tiene un circulo en el medio, y dos recuadros al final.


El reloj: esta figura tiene dos recuadros al inicio y luego le continúa una esfera con 12 espacios, que representan las horas. Para el desarrollo del juego los jugadores deben definir que figura desean jugar, luego se procede a dibujar con la tiza o el carbón la figura, se define el orden de participación de los jugadores y comienza el juego. Cada jugador deberá tener una piedra que le servirá como ficha, el objetivo del juego es primero lanzar o empujar la piedra recuadro por recuadro, luego de acertar en un recuadro el jugador continuara saltando con un solo pie por cada recuadro, menos en el recuadro en donde están fichas contrarias, se tiene que recorrer toda la figura y volver. Perderá su turno el jugador que no logre lanzar y acertar su ficha en el recuadro que le toca o que al momento de saltar pisa en la línea dibujada de la figura. Resultara ganador el primer jugador que logre recorrer con su ficha toda la figura.







LOS TROMPOS.


• Materiales: trompo de madera, cuerda o piola.

• Número de jugadores: este juego se puede jugar solo o acompañado. El trompo es uno de los juegos más tradicionales y recordados por el pueblo ecuatoriano, este se lo practica en cualquier momento y en cualquier lugar tanto por niños, adolescentes o adultos.


El trompo es un juguete, elaborado con una madera muy consistente y dura llamada “cerote”, una especie de madera encontrada por lo general en los cerros y los páramos andinos de nuestro país, los trompos son fabricado por carpinteros muy hábiles que les daban la forma y figura, que luego los adornaban con llamativos y vistosos dibujos que en el momento que el trompo se encontraba en movimiento le daba un toque mágico; en la punta inferior del trompo se le ponía un clavo con la cabeza cortada y desafilada para que de esta manera no lastime las palmas de las manos de los jugadores.

El objetivo del juego del trompo era envolver el trompo en la cuerda o piola, para luego lanzarlo con un certero golpe al suelo y que este comience a girar. Luego en el momento que el trompo se ponía a “bailar” (girar) los jugadores pactaban una serie de maniobras, como por ejemplo: que trompo podía bailar el mayor tiempo, que trompo llegaba más lejos, golpear y mover objetos con los trompos, “bailar” el trompo en la mano, el dormilón, entre otros juegos.




Concluyó que la sociedad ecuatoriana al igual que el resto del mundo, tiene puesto todo su interés y sus objetivos en ir avanzando a la par de los avances tecnológicos, modas, tendencias e ir adquiriendo cada vez nuevos conocimientos, pero al hacer todo esto ha ido descuidando y relegando a un segundo plano los conocimientos y expresiones propias de nuestra cultura; no estamos en contra del avance o desarrollo del país –sabemos que no nos podemos quedar al margen de la modernización- pero estamos seguros que, para adquirir nuevos conocimientos y relacionarnos con otras culturas, debemos tener presente que la cultura y las expresiones populares nuestras deben ser la base o el inicio de nuevos conocimientos a adquirir. Por dicha razón, es primordial impedir la pérdida de los juegos populares y de las demás expresiones tradicionales de nuestra cultura; para ello, todos los ecuatorianos debemos aportar para fomentar la práctica de dichas expresiones y así impedir que estas sean aisladas a manos de la globalización.


JUEGOS TRADICIONALES MAS POPULARES




JUEGOS TRADICIONALES EN EL ECUADOR 

Esto es una muestra de una recopilación de los juegos populares ecuatorianos más reconocidos y practicados en el país hace algunos años atrás, lo que les ha otorgado el carácter de populares y tradicionales, pero a causa de la modernización y la tecnología se han ido perdiendo paulatinamente. Es por ello que con el objetivo de rescatar esta expresión cultural tan significativa para el patrimonio del país, en este presente Blogg daré a conocer los principales juegos tradicionales y cuan divertidos pueden resultar.



LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS POPULARES PARA LA CULTURA ECUATORIANA

Dentro de la cultura popular ecuatoriana se reúnen un sin número de aspectos folclóricos tradicionales como: la danza, la música, la gastronomía, la vestimenta, la lengua, las fiestas populares y por su puesto los juegos populares, entre otros aspectos. Todas y cada una de estas expresiones tienen un rol muy importante y protagónico dentro del patrimonio cultural de nuestro pueblo. 

A más de lo expresado existen claras razones objetivas de la importancia de practicar de estos juegos populares, que a continuación se detallan: 
• Los juegos populares ecuatorianos expresan la forma de pensar, sentir y actuar de su       pueblo. 
• En los juegos populares la gente juega con los demás y no contra los demás, es decir son juegos asociativos y no de competencia. 
• Se juega para superar desafíos u obstáculos, y no para superar a los demás. 
• Se busca la participación de todos, sin distinguir raza, sexo, religión, estatus social, etc.
• Se da importancia a las metas colectivas, no a las metas individuales. 
• Se procura la colaboración y el aporte de todos. 
• Se busca eliminar la agresión física contra los demás. 
• Predomina el interés de desarrollar las actitudes de empatía, cooperación, amistad, solidaridad, etc.